Transformando miradas
“Transformando miradas” pretende no solo dar a conocer la participación y el voluntariado a jóvenes, si no que queremos generar un espacio en el que conozcan su realidad más cercana, propiciando espacios de reflexión y debate en los que el alumnado se empodere y se vean a ellas y ellos mismos como agentes de cambio.
Además, visibilizaremos la pluralidad y la importancia del tejido asociativo alavés dando a conocer sus iniciativas y proyectos.
Programa:
La formación se desarrollará en los siguientes talleres:
- Taller de reflexión: Se hará un análisis sobre las diferentes ámbitos de actuación existentes en la ciudad (tercera edad y soledad, personas migradas, personas con discapacidad…). Duración 1 hora.
- Formación teórico-práctica: a través de diferentes dinámicas y desde diferentes perspectivas conoceremos qué es el voluntariado y cómo podemos participar en una asociación. Duración 1 hora.
- “Experiencias de voluntariado”: los alumnos y alumnas conocerán de primera mano la experiencia de una persona voluntaria y la coordinadora de voluntariado de una entidad sin ánimo de lucro. Dicha entidad podría ser elegida entre los y las estudiantes. Duración 1 hora.
Personas destinatarias:
Educación Secundaria Obligatoria (3er y 4º nivel) y Educación Secundaria Postobligatoria (Bachillerato y Ciclos formativos de grado medio).
Organización:
- Lugar: centro escolar.
- Duración: 3 sesiones de 1 hora de duración. (Somos conscientes de la complejidad de vuestras agendas, es por ello por lo que el programa propuesto se puede modificar y adecuar a las necesidades presentadas por el centro educativo).
- Materiales: para llevar a cabo el taller es necesaria una sala que posibilite la proyección de material audiovisual y el trabajo en grupo.
¡También es tu barrio!
Facilitar que los niños y niñas desde edades tempranas puedan analizar el mundo con pensamiento crítico, hará que internalicen valores como justicia social y solidaridad.
Ese taller quiere ayudar a que el alumnado dé sus primeros pasos en la participación social y ciudadana, partiendo de una realidad cercana y que interfiera en su entorno más cercano. Para que, de esta manera, se conviertan en agentes sociales críticos con su realidad y actúen hacia la misma como agentes sociales de cambio.
Programa:
- Mapeo del barrio. ¿Qué recursos existen en nuestro barrio?¿Qué echamos de menos? ¿Hay algo que se pueda mejorar?
- Proponemos una mejora.
- Invitamos al agente social de referencia en la situación planteada al que trasladamos nuestra propuesta.
- Evaluación final.
Personas destinatarias:
5º de Educación Primaria y 1º ESO.
Organización:
- Lugar: en los propios centros escolares.
- Duración: 3 sesiones de 2 horas. (Somos conscientes de la complejidad de vuestras agendas, es por ello por lo que el programa propuesto se puede modificar y adecuar a las necesidades presentadas por el centro educativo).
- Materiales: para llevar a cabo el taller es necesaria una sala que posibilite la proyección de material audiovisual y el trabajo en grupo.